"Los discípulos son la biografía del maestro". (Domingo Faustino Sarmiento)

Analísis de Material Didáctico

Clase de 14.02.11



Analizar un material educativo implica necesariamente hacer algunas precisiones o por lo menos dejar planteadas algunas interrogantes que puedan ser investigadas y profundizadas en otras instancias.
Todas las producciones del hombre tienen un fin, un objetivo, en función del cual pueden ser evaluadas, cuestionadas, contrastadas. En el caso de los materiales educativos como su nombre lo evidencia la situación para la que son creados, o en la que son utilizados, es la situación de aprendizaje.

Recursos, Materiales Educativos, Materiales Didácticos y otros son nombres que pueden ser utilizados de manera indistinta o a los que pueden darse connotaciones diferentes.

Educador, educando, contenido y materiales son variables que se articulan de manera diferente en función, entre otras cosas, de la modalidad de la que estemos hablando, o sobe la que estemos reflexionando, desde la educación en un aula con un maestro, hasta la educación virtual, con todas las variantes intermedias, además de las situaciones de autoaprendizaje. En cada caso los materiales que intervienen o intermedian el aprendizaje adquieren diferente forma, significado y motivo.



Cuestiones


1. ¿Cuál es tu objetivo principal al enseñar español?
Hacer con que los alumnos conozcan y aprendan un nuevo idioma para la comunicación, mostrando las diferencias de otra cultura, la belleza de aprender una nueva lengua, haciendo con que ellos despierten el interés por el conocimiento.

2. ¿Quién decide qué es lo que enseñas?
En el primer momento la matriz curricular, después como profesora ajusto a mi modo, de forma que facilite el aprendizaje del alumno, su capacidad de comprensión, obtenendo un enseño de calidad.

3. ¿Por dónde empiezas a enseñar?
Al principio voy a buscar conocer cuál nivel de conocimiento del idioma de los alumnos, con eso, sabré lo que empiezar a enseñar conforme sus necesidades, buscando alcanzar el nivel deseado, utilizando medios de acuerdo con la realidad de ellos.

4. ¿Qué se debe incluir en una programación?
Además de la programación del curso, debemos agregar temas actuales y asuntos que los alumnos quieran conocer, asuntos que fomenten su curiosidad, haciendo con que le gusten aprender el idioma, como textos, cuentos, gramática, el lúdico, diálogos.  

5. ¿Cuál es el eje alrededor del cual se engarza el lenguaje?
Es la comunicación, a través de las teorias de lenguajes, llevando en consideración la aquisición de la lengua y el aprendizaje.

6. ¿Qué te gusta y qué no te gusta de tu libro de texto?
Me gusta expresiones, aprender por medio de músicas, la pluraridad de medio de enseñanza.
Y no me gusta la complexidad de la forma que son expuestas en los textos.

7. ¿Cómo empiezas a planificar una clase?
Empiezo por el objetivo que deseo alcanzar, a través de lo que los alumnos van demostrar en el clase.

8. ¿Cómo puedes improvisar?
Haciendo dos planes de clase, utilizando los materiales disponibiles en el aula.




Clase de 14.02.11


  •  ¿Qué són teorías de aprendizaje? 

Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas. Aprendizaje es la adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir. Madurar es necesario para aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada.
Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan difíciles de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje ni en las teorías. Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje. Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del aprendizaje y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje, aunque el término teoría fue empleado con poco rigor. En los primeros años de la década 1950-1960 surge un cambio en los estudios sobre las teorías del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa anterior no cumplían una de las funciones de toda la teoría, como es la de totalizar y concluir leyes. Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje se centran, más que en elaborar teorías, en lograr descripciones detalladas de la conducta en situaciones concretas.

  • Las teorías de aprendizaje

*      Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento. Están basadas en el esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad.
*      Teoría funcionalista. Conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo del organismo al medio mediante una serie de actividades psíquicas o funciones dinámicas.
*      Teorías estructuralistas. Explican el aprendizaje como una cadena de procesos interrelacionados dirigidos a las formaciones de estructuras mentales. Teorías psicoanalíticas. Basadas en la psicología freudiana, han influido en las teorías del aprendizaje elaboradas por algunos conductistas como la teoría de las presiones innatas.
*      Teorías no directivas. Centran el aprendizaje en el propio yo y en las experiencias que el individuo posee.
*      Teorías matemáticas, estocásticas. Se basan fundamentalmente en la utilización de la estadística para el análisis de los diferentes estímulos (principalmente sociales) que intervienen en el aprendizaje. Son muy numerosos los estudios en este campo.
*      Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares de comportamiento, tales como curiosidades, refuerzo, castigo, procesos verbales, etc. Esta tendencia junto a las matemáticas ha adquirido un gran impulso en la actualidad.





Clase de 28.02.11



Contesta a las preguntas

1. ¿Es necesario que los maestros de lengua extranjera sean de habla nativa?
No, pues maestros no nativos tienen más éxito en las estrategias de enseñanza por sus propias experiencias y por conocer las dificultades de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.

2. ¿Si los padres no hablan un idioma es recomendable que los niños lo aprendan?
Si, porque los padres tienen que pensar en el futuro de sus hijos, pues ya niños elles tienen una mayor facilidad en aprender un según idioma.

3. ¿Los alumnos se confunden al aprender dos lenguas a muy temprana edad?
Si fuera niños no, porque elles tiene mayor facilidad en aprender un idioma extranjero, pero se fue un adulto ya vas a tener un poco de dificultad porque ya está adaptado a su lengua materna, casi siempre va hacer cambios al escribir, o lee.

4. ¿Es necesario enseñar la lecto-escritura primero en la lengua materna?
Existe una interdependencia lingüística en la adquisición de idiomas. Además la lecto-escritura se transforma en una segunda lengua.

5. ¿Es importante fortalecer la lengua materna durante la niñez antes de introducir otra lengua en el ámbito académico?
Si, antes de desarrollamos otro idioma es necesario que conocemos la estructura de nuestra lengua materna, sino tenemos dificultad en el aprendizaje de otro idioma.

6. ¿La aprendizaje de otra lengua interfiere con las habilidades en la lengua materna?
No. La lengua materna ya está en nuestro día día, lo que puede ocurre es el revés, la lengua materna interferí en las habilidades del aprendizaje de una lengua extranjera, lo que ocurre casi siempre.

7. ¿El bilingüismo ocasiona algún retraso en el desarrollo del lenguaje?
La evidencia indica que el bilingüismo no es una causa, aunque esta situación si puede darse en niños bilingües.

8. ¿El aprendizaje de dos lenguas interfiere con el desarrollo cognitivo?
No, al revés el ayuda el desarrollo de otra lengua.

9. ¿El bilingüismo es causa de dificultades de aprendizaje?
No, el so presenta dificultad sino tuviera una base sólida en cualquier idioma.

10. ¿Si mi hijo tiene una dificultad o desorden de lenguaje debemos dejar de ser bilingües para no causarle confusión?
No. Creo que debemos procurar ayuda de profesión para que tu hijo tenga un buen desarrollo no solo en la lengua materna, pero también en el aprendizaje de otro idioma.


















 
Clase de 28.02.11



Cuando nacemos aun no sabemos cómo hablar, pero de alguna manera emitimos sonidos que hacen con que todos al nuestro alrededor escuchen. Por ejemplo, los bebes, no hablan, no gesticulan porque aun son muy pequeñitos, pero elles saben cómo llamar la atención de su madre cuando está con hambre, cuando hace sus necesidades fisiológicas o cuando siente algún dolor, y con eso su madre lo comprende.
Eso muestra que nosotros desde niños ya sabemos como expresarnos. Y cuando vamos creciendo eso ocurre naturalmente, porque la lengua materna ya está en nuestra raíz, pero necesitamos que alguien nos ayude.
Normalmente, está ayuda es hecha por nuestros padres, principalmente nuestra madre, que poco a poco va enseñando palabras cortas para sus hijos, por ejemplo como hablar: madre, padre, entre otros. Después aprendemos observando nuestros padres hablaren, nuestros hermanos, las personas de nuestra familia que están a nuestro alrededor.
Vamos cada vez más aprendiendo a desarrollar nuestra lengua. Hablamos con errores y después vamos empezando a hablar correctamente. Ciertamente para un mejor desarrollo de la lengua materna, se necesita empezar en la escuela, para aprender la gramática, la ortografía, los numerales y toda la estructura de la lengua. Conocemos no solo la lengua hablada, pero la escrita, la no verbal y la gesticulación. Así, el idioma materno aprendemos a través de la convivencia en sociedad.
Ya en el aprendizaje de una lengua extranjera es necesario que tengas una base de tu lengua materna, pues, si no se quedará difícil el aprendizaje. El aprendizaje de una lengua extranjera, cuando tu ya es adulto, es lento, pues tiene que empezar paso a paso ese desarrollo, digo eso como mi ejemplo.
Cuando empecé el curso de letras-español tuvo un poco de dificultad en el aprendizaje del idioma, porque mi primer contacto fue en la enseñanza media, pero vi pocas cosas, no tuvo muchos conocimientos, y despacio empecé a conocer el español.
Al inicio fui conociendo algunas palabras, su pronunciación, que es la parte más difícil, debido el sonido de los fonemas; aprendiendo la escrita correcta de ellas, pero, casi siempre haciendo cambios con la lengua materna. Percibí que tenía que pensar en español y escribir, y no pensar como es en la lengua materna y como es en español, porque así conseguiría mejorar la escrita.
Cuando había palabras que no conocía siempre hacía búsquedas en el diccionario. Con relación a los verbos, para yo era la parte más complicada del aprendizaje, pues conjugación de verbo ya es complicado en la lengua materna en español también quedase muy complicado.
Con esfuerzo y dedicación fui cada vez me dedicando a conocer el idioma, aprender su escrita, su estructura gramatical. En verdad, aun tengo una cierta dificultad en algunas cosas, pero voy intentando hacer cierto. 
Ciertamente para el aprendizaje de un idioma extranjero es necesario hagas muchos diálogos, lecturas, oír músicas y conversaciones, pues así quedará mejor tu aprendizaje y desarrollo del idioma. Mejorará no solo tu escrita pero también la pronuncia.







                                                                                                                                          Fecha: 28.03.11


Teorías ambientalistas


Características generales

Según las teorías ambientalistas del aprendizaje, la educación o la experiencia son factores más importantes para el desarrollo que la naturaleza o las dotes innatas. Para estos teóricos, la capacidad innata que defienden los nativistas sólo contribuye a proporcionar la estructura interna que puedan configurar las fuerzas ambientales. Los ejemplos más conocidos de investigaciones ambientalistas para la adquisición de la segunda lengua nos los proporcionan las diferentes teorías conductistas y neoconductistas del aprendizaje. Estas teorías consideran que el ser humano es como una tabla rasa cuando nace y que su aprendizaje, de cualquier tipo, se lleva a cabo a través de las respuestas que ofrece al medio con el que establece contacto, en una dinámica de estímulo respuesta.
Un ejemplo de estas teorías nos lo proporciona Skinner (1957), quien considera que la conducta verbal, al igual que otras conductas, es controlada por sus consecuencias: si una conducta determinada es premiada, de modo verbal o no verbal, tiende a mantenerse, a incrementarse su intensidad y su frecuencia. Si, por el contrario, no recibe ningún tipo de refuerzo o es castigada, se debilita y tiende a desaparecer. Esta explicación empirista sobre el funcionamiento de la mente y la adquisición del lenguaje considera que en el lenguaje todo es hábito y respuesta al medio y que su adquisición consiste en aprender una serie de palabras a base de imitar modelos.
Según Ruiz Bikandi (2000a: 46), el carácter específico de la “conducta” lingüística, es decir, el hecho, por ejemplo, de que el lenguaje responda a reglas sintácticas gracias a las que se pueden generar frases nunca oídas, está fuera de las preocupaciones y la explicación del conductismo. Estas teorías han influido bastante en los círculos de enseñanza de lenguas. Un grupo de lingüistas (Fries, 1945; Lado, 1957 y otros), cuyo líder fue Charles Fries, proporciona un nuevo método para la enseñanza de idiomas: el método auro-oral/estructural. Los principios de este método, junto con los últimos avances en teorías psicológicas del aprendizaje, dieron lugar a mediados de los años cincuenta al que se conoció como método audiolingual. B. F. Skinner (1957) también aporta un componente distintivo a este método, es el llamado behaviorismo.
Tanto las teorías conductistas de estímulo-respuesta como el método audiolingual comenzaron su declive tras la aparición de los primeros trabajos de Chomsky y vieron su fin con la aparición de los estudios de Wilga Rivers, publicados en 1964, al hacer un análisis crítico de las bases psicológicas que subyacen a la teoría de la enseñanza de la lengua del método audiolingual.
Aunque los modelos de estímulo-respuesta no logren explicar la adquisición de la segunda lengua, determinados aspectos relacionados con ellos sí han despertado gran interés en determinados círculos: se trata de nuevas formas de aproximarse a propiedades más generales del aprendizaje y del desarrollo en diversas áreas, incluyendo el control motor, la percepción visual y la memoria.
Aunque las teorías ambientalistas puras del aprendizaje lingüístico no han progresado, algunas teorías se han centrado en el ámbito de lo ambiental tratando de explicar la adquisición por medio de variables externas al estudiante y sin tener en cuenta los procesos cognitivos. Uno de los modelos que más importancia ha tenido en esta línea de investigación es el de John H. Schumann, quien trata de justificar dicha adquisición como un proceso natural, resultado de la aculturación.


El modelo de aculturación de Schumann

A partir del estudio del caso de un emigrante latino en Estados Unidos, llamado Alberto, que adquiere la segunda lengua de modo natural, Schumann (1975, 1978b) ofrece un modelo que intenta explicar el peso de los factores ambientales, sociolingüísticos y psicológicos en la adquisición  de la segunda lengua.
La investigación realizada por Schumann y otros investigadores del proyecto Harvard, duró diez meses y se centró en el estudio del progreso que determinados adultos realizaban en lengua inglesa, como segunda lengua, de modo natural. Al concluir la investigación, llegaron a la conclusión de que de todos los sujetos que formaban la muestra de la investigación, Alberto, el emigrante anteriormente citado, era el que presentaba un progreso mucho más lento y pobre en su adquisición de la segunda lengua.
Ante esta evidencia, Schumann trata de explicar la razón por la que la adquisición de la lengua era tan limitada para Alberto. Desde el principio se descarta como causa la habilidad cognitiva, pues los resultados de los tests de inteligencia adaptativa de Piaget habían sido normales. También se descarta el factor “edad” porque otros individuos que habían formado parte de la muestra eran mayores y habían obtenido mejores resultados. En cambio, para Schumann, la distancia social y psicológica que Alberto mantenía en relación con los hablantes de la lengua meta podría ser una explicación más verosímil.
De este modo, comienzan a hacerse explícitos los postulados de este modelo. Aparecen dos conceptos claves: la distancia social, como un fenómeno de grupo, y la distancia psicológica, fenómeno individual.
La distancia social marca la posición del aprendiz, como parte de un grupo social, frente a la segunda lengua y a su grupo. Como se recoge en Larsen-Freeman y Long (1994: 234), los factores que influyen en esta distancia social son ocho, la mayoría de los cuales parece tener valores negativos que impiden la adquisición de la segunda lengua. Los ocho factores son los siguientes:
1. Dominio social. La relación que se establece entre los grupos sociales que represe ntan esas lenguas pueden ser de dominio, de subordinación o neutra. A mayor subordinación, mayor distancia.
2. Modelo de integración (conservación, aculturación, asimilación). El modo en el que el grupo al que pertenece el aprendiz se sitúa frente a la cultura del grupo de la segunda lengua puede ir desde una resistencia frontal a la asimilación (conservación de una identidad cultural) hasta un deseo de identificación total con ella (asimilación a la cultura de la lengua meta). En el primer caso, se dificultará el aprendizaje y en el segundo, se facilitará. La aculturación, como recoge Merrill Valdés (1986: 20), ha sido definida por W. R. Acton y J. Walker de Félix como el proceso de adaptación a la nueva cultura sin renunciar necesariamente a la propia identidad de la lengua nativa.
3. Acotamiento. Cuando el aprendiz pertenece a un grupo acotado desde el punto de vista social (talleres de artesanía, profesiones, etc.) o debido a su situación geográfica (apartados en barrios, con sus propios locales, periódicos, etc.). Este acotamiento también dificulta la adquisición de la segunda lengua.
4. Cohesión. Ser miembro de un grupo cuya tendencia es a reducir el contacto con los del otro grupo.
5. Tamaño del grupo. El hecho de pertenecer a un grupo numeroso favorece la relación entre sus miembros y un alejamiento de los otros, principalmente, por no tener necesidad de ellos.
6. Concordancia cultural. Los grupos pueden ser culturalmente más o menos parecidos. La distancia cultural entre ellos hará que disminuya el contacto intergrupal.
7. Actitud. Las actitudes entre los grupos suele ir desde la neutralidad hasta la hostilidad.
8. Tiempo estimado de residencia. Tanto el tiempo que una persona lleve en un lugar como el tiempo que considere que va a pasar en él también condiciona la adquisición. A más tiempo, mayor necesidad de comunicación y contactos más prolongados con los miembros del otro grupo.
La distancia psicológica es un concepto que comprende cuatro factores individuales de orden emocional: el choque lingüístico (frustración ante la imposibilidad de descifrar un gran número de mensajes), el choque cultural (shock que se produce al entrar en contacto con patrones de comportamiento y costumbres ajenas a su propio paradigma cultural), la motivación7 (deseo de realizar determinada acción) y la permeabilidad del ego (capacidad para dejarse influenciar por la otra cultura).
Como cita Pérez Valverde (1995), H. Douglas Brown (1980) considera el fenómeno del choque cultural como una de las muchas fases en el proceso de aculturación. Éste, en su fase inicial, se caracteriza por ser un período de placer y excitación por la novedad. El “choque cultural” se correspondería con el segundo paso, el cual emerge conforme el individuo siente la intrusión de cada vez más diferencias culturales en su propia imagen del yo. El tercer paso sería uno de recuperación gradual, en el cual coexisten sentimientos de empatía con la otra comunidad con ocasionales apariciones de reticencias. Todo el proceso emocional que un individuo 7 Dependiendo de su origen, la motivación puede ser externa o interna.
Cuando el origen es interno, es decir, la originan las propias necesidades, la motivación se denomina intrínseca. Si el origen se debe a un deseo de recibir una recompensa exterior, la motivación será extrínseca. Desde el punto de vista sociolingüístico la motivación podría ser definida como el resultado de las razones que hacen que un alumno se esfuerce en adquirir una segunda lengua. También desde esta perspectiva podríamos establecer dos  tipos de motivación: la integradora (deseo del alumno por integrarse en el grupo de los hablantes de la segunda lengua) y la instrumental (deseo por aprender la lengua por razones de tipo funcional o utilitario).
Para lograr los mejores resultados en el aprendizaje de la segunda lengua lo ideal es una combinación de ambas tiene que pasar en su proceso de adquisición a la segunda lengua, va desapareciendo gradualmente hasta lograr la adaptación total, que supone la aceptación de la cultura y autoconfianza en la nueva persona que se ha desarrollado en esta cultura.
Sin embargo, Schumann (1978c) opta por una definición más flexible: considera la pidginización como un proceso que no tiene necesariamente que resultar en un producto elaborado. Con esta afirmación, Schumann (1978b) no quiere decir que los pidgins y la adquisición de la segunda lengua fueran iguales en las primeras etapas sino que en la producción de cada uno de ellos funcionaban los mismos procesos de simplificación y que el alcance de dicha simplificación dependerá de la distancia social y psicológica que separa al aprendiz, como miembro de un grupo y como individuo, de los hablantes de la lengua meta.
En cuanto al grado de expansión de las últimas etapas de la adquisición, Schumann sostiene que dependerá de las mismas variables sociales y psicológicas que en un principio producen la pidginización, aunque el valor de tales variables deberá volverse positivo.
Todas estas variables juntas integran un factor importante en la adquisición de la segunda lengua, que es la aculturación, entendido como el proceso de adaptación a la nueva cultura (Brown, 1980). Schumann (1978a: 34) afirmaba que la adquisición de la segunda lengua es sólo un aspecto de la aculturación y el grado de aculturación del aprendiz al grupo de la lengua meta controlará su nivel de adquisición.
Según Schumann (1986), existen dos tipos de aculturación: La primera es cuando el aprendiz está integrado socialmente en el grupo de la lengua meta y muestra apertura psicológica hacia la misma y el segundo, cuando está integrado socialmente y muestra apertura psicológica pero, además, de forma consciente o inconsciente, desea adoptar el estilo de vida y los valores del grupo de la lengua meta. En cualquiera de estos casos, la adquisición de la segunda lengua está asegurada. El primero de ellos es condición necesaria pero el segundo no es esencial, es decir, no es imprescindible que el aprendiz sienta el deseo de ser como los hablantes del  otro grupo para llegar a adquirir la lengua.
La hipótesis de la pidginización y el modelo de aculturación han sido muy productivos y, a raíz de estos estudios, se han producido muchas investigaciones y debates. Muchos de ellos se han centrado en ciertos procesos importantes de simplificación lingüística en el desarrollo inicial de la interlengua y en la posibilidad de que un gran grupo de factores sociales y psicológicos jueguen un papel muy importante en la adquisición de la segunda lengua. Por otra parte, los procesos de simplificación lingüística también han sido muy criticados por razones formales, conceptuales y empíricas. De cualquier modo, lo que no se puede obviar es que las variables sociales y psicológicas que se estudian podrían ser un punto de partida muy importante para un modelo de aculturación a una nueva sociedad.
Como afirma Ruiz Bikandi (2000b: 100), todos los factores psicológicos, que se unen a las variables lingüísticas y cognitivas que intervienen en el proceso de adquisición, fueron identificados por Schumann con el fin de posibilitar la reducción de la distancia psicológica por medios colectivos y personales y parecen ser claves para no obstaculizar la adquisición de la segunda lengua, pues condicionan la exposición a la lengua y, en consecuencia, su aprendizaje.





Clase de 11.04.11

Respuestas

  1. El profesor debe ser el facilitador, ayudando y motivando a los estudiantes en el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta los aspectos socioculturales.

2.      ¿Qué significa dominar una lengua?
¿En qué consiste la competencia lingüística?
¿Cuál la diferencia de input y del entorno lingüístico?

  1. Dominio de algo significa poder actuar con destreza, habilidad, arte, o rama del saber, con la corrección y la facilidad de un experto. Es tener un cierto grado de conocimiento a través del entrenamiento, o sea, un cierto nivel idealizado de competencia y de actuación alcanzado por expertos gracias a la instrucción.
La competencia comunicativa es adquirida por todos, desde pequeños, o sea, es un conocimiento intuitivo, no consciente, de una extraordinaria complexidad y abstracción, que nos permite comunicarnos con eficiencia en una lengua determinada.

  1. Cuando nacemos aun no sabemos cómo hablar, pero de alguna manera emitimos sonidos que hacen con que todos al nuestro alrededor escuchen. Por ejemplo, los bebes, no hablan, no gesticulan porque aun son muy pequeñitos, pero elles saben cómo llamar la atención de su madre cuando está con hambre, cuando hace sus necesidades fisiológicas o cuando siente algún dolor, y con eso su madre lo comprende.
Eso muestra que nosotros desde niños ya sabemos como expresarnos. Y cuando vamos creciendo eso ocurre naturalmente, porque la lengua materna ya está en nuestra raíz, pero necesitamos que alguien nos ayude.
Normalmente, está ayuda es hecha por nuestros padres, principalmente nuestra madre, que poco a poco va enseñando palabras cortas para sus hijos, por ejemplo como hablar: madre, padre, entre otros. Después aprendemos observando nuestros padres hablaren, nuestros hermanos, las personas de nuestra familia que están a nuestro alrededor.
Vamos cada vez más aprendiendo a desarrollar nuestra lengua. Hablamos con errores y después vamos empezando a hablar correctamente. Ciertamente para un mejor desarrollo de la lengua materna, se necesita empezar en la escuela, para aprender la gramática, la ortografía, los numerales y toda la estructura de la lengua. Conocemos no solo la lengua hablada, pero la escrita, la no verbal y la gesticulación. Así, el idioma materno aprendemos a través de la convivencia en sociedad.
Ya en el aprendizaje de una lengua extranjera es necesario que tengas una base de tu lengua materna, pues, si no se quedará difícil el aprendizaje. El aprendizaje de una lengua extranjera, cuando tu ya es adulto, es lento, pues tiene que empezar paso a paso ese desarrollo, digo eso como mi ejemplo.
Cuando empecé el curso de letras-español tuvo un poco de dificultad en el aprendizaje del idioma, porque mi primer contacto fue en la enseñanza media, pero vi pocas cosas, no tuvo muchos conocimientos, y despacio empecé a conocer el español.
Al inicio fui conociendo algunas palabras, su pronunciación, que es la parte más difícil, debido el sonido de los fonemas; aprendiendo la escrita correcta de ellas, pero, casi siempre haciendo cambios con la lengua materna. Percibí que tenía que pensar en español y escribir, y no pensar como es en la lengua materna y como es en español, porque así conseguiría mejorar la escrita.
Cuando había palabras que no conocía siempre hacía búsquedas en el diccionario. Con relación a los verbos, para yo era la parte más complicada del aprendizaje, pues conjugación de verbo ya es complicado en la lengua materna en español también quedase muy complicado.
Con esfuerzo y dedicación fui cada vez me dedicando a conocer el idioma, aprender su escrita, su estructura gramatical. En verdad, aun tengo una cierta dificultad en algunas cosas, pero voy intentando hacer cierto.
Ciertamente para el aprendizaje de un idioma extranjero es necesario hagas muchos diálogos, lecturas, oír músicas y conversaciones, pues así quedará mejor tu aprendizaje y desarrollo del idioma. Mejorará no solo tu escrita pero también la pronuncia.